Esta mañana he realizado la 2º sesion del 8º Microciclo dentro del Mesociclo de Desarrollo. La sesion en cuestion ha consistido en Nado continuo estilo crol hasta completar 3000 metros, a un ritmo de 2:00 minutos cada 100 metros; es decir, muy cercano a mi umbral anaerobico o umbral de lactato.
Hablar del umbral anaerobico o umbral de lactato nos llevaria mas de un post, pero para lo que os quiero comentar basta con tener en cuenta que generalmente esta zona la delimita nuestra frecuencia cardiaca.
Y digo generalmente, porque gracias al concepto de Velocidad Critica de Nado, no sera nuestra frecuencia cardiaca lo que nos dira de que manera estamos trabajando.
En nuestro entrenamiento de natacion, no suele ser habitual llevar el pulsometro y por tanto en tiradas largas como la que he realizado hoy es muy dificil controlar nuestro desempeño.
Obteniendo la Velocidad Critica de Nado; mediante un sencillo test, que recomiendan repetir cada cuatro semanas, obtendremos una aproximacion traducida en minutos por cada 100 metros de nuestro umbral anaerobico en natacion.
Para su calculo debemos cronometrar dos series, una de 400m y otra de 200m, después de una fase de calentamiento.
Se debe mantener un ritmo constante y alto, sin acelerones y tan solo tocar la pared descartando los volteos submarinos.
La formula es muy sencilla:
VCN (metros/segundo) = (400 - 200) / (T400 - T200).
Siendo T400 y T200 el tiempo en segundos de las series correspondientes.
Poniendo como ejemplo mi ultimo test; el calculo seria el siguiente:
VELOCIDAD CRITICA DE NADO
(400-200) / (444 segundos-220 segundos) = 200 metros / 224 segundos = 100 metros / 112 segundos
(400-200) / (444 segundos-220 segundos) = 200 metros / 224 segundos = 100 metros / 112 segundos
RITMO VELOCIDAD CRITICA DE NADO -> 1,52 Minutos / 100 M
Realizando siempre los correspondiente ajustes de segundos a minutos y viceversa.
La utilidad de este concepto es brutal, ya nos permite entrenar de manera correcta en tiradas largas exprimiendonos cercanos a este umbral para cada vez hacerlo mas alto (un tiempo menor cada 100 metros), lo que supondra una mayor resistencia.
Asi aquellos que usamos el pulsometro en nuestra bicicleta y salidas a pie, un reloj cronometro no nos puede faltar en la piscina.
Os dejo un enlace donde viene con todo lujo de detalles mas informacion acerca de este concepto:
Un saludo